Los acuerdos institucionales de convivencia son documentos que establecen las reglas y normas para la convivencia en una institución educativa, como una escuela o un colegio. Estos acuerdos buscan promover un ambiente de respeto, colaboración y cumplimiento de derechos y deberes. Se eligen mediante la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo alumnos, profesores, personal directivo y padres.
En nuestra escuela secundaria, reconocemos la importancia de las prácticas democráticas como base para una convivencia armónica y respetuosa. Los ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA (AIC) que se detallan a continuación son el fruto de la construcción colectiva de toda la comunidad educativa, los cuales buscan promover la participación constante, el diálogo y la responsabilidad compartida. Asimismo, establecen un marco normativo que orienta nuestras acciones, fomenta el respeto mutuo y fortalece los vínculos comunitarios, contribuyendo a un ambiente inclusivo y seguro para todos/as.
Dichos acuerdos son los siguientes:
Ø Respetar la democracia, la paz y los derechos humanos.
Ø Fomentar prácticas para el aprendizaje de los principios y valores de participación ciudadana.
Ø Adoptar una posición crítica y a la vez responsable, respetuosa y constructiva hacia el trabajo y aporte de los/as demás.
Ø Reconocer la existencia de la norma como una necesidad esencial de la interacción social.
Ø Incluir valores culturales y el cuidado del ambiente, teniendo como pilares la tolerancia y la solidaridad.
Ø Reconocer la identidad nacional a través de los rituales, los símbolos y los signos patrios.
Ø Respetar la diversidad no solo dentro de la institución sino también en el mundo virtual que se da en las redes sociales.
Ø No incurrir en conductas que dañen o lesionen la integridad física, psíquica propia yç7o ajena.
Ø Utilizar el diálogo como forma privilegiada para la resolución de los conflictos.
Ø Reconocer y valorar el trabajo de pares, de todo el personal docente y del personal no docente.
Ø Respetar las indicaciones del personal del establecimiento.
Ø Respetar el horario establecido para los distintos momentos institucionales.
Ø Utilizar la libreta de comunicaciones como canal de intercambio necesario y obligatorio entre el establecimiento y la familia.
Ø Utilizar responsablemente los dispositivos tecnológicos respetando la privacidad de las demás personas.
Ø Respetar la propiedad de los/las demás (compañeros/as, personal de la escuela).
Ø Respetar y cuidar el espacio propio y ajeno de la escuela:
Cuidar y hacer un buen uso del mobiliario u las instalaciones (baños, patio, biblioteca, gimnasio, laboratorios, sala de música, equipos tecnológicos, aulas, pasillos, etc.).
Utilizar adecuadamente el material específico de cada área pata evitar su rotura o pérdida (calculadoras, libros, elementos del laboratorio, de Educación Física, etc.).
TRANSGRESIONES A LOS ACUERDOS
En el marco de los Acuerdos Institucionales de Convivencia, la transgresión a la norma se entiende como cualquier acción, omisión o comportamiento que contravenga los ítems detallados anteriormente.
SECCIÓN A: TRANSGRESIONES A LOS ACUERDOS REFERIDOS A VALORES CIUDADANOS Y CULTURALES.
A1. Exhibir insignias, emblemas, imágenes y/o mensajes que hieran la susceptibilidad de otras personas.
A2. Portar armas o cualquier objeto que genere violencia.
A3. No cantar el Himno Nacional o no guardar respetuoso silencio.
A4. Degradar, maltratar y/o destratar a otras personas por su identidad, condición, nacionalidad, género, habilidad, preferencias, etc.
A5. Provocar desórdenes durante el desarrollo de las diferentes actividades escolares.
A6. Ingresar a la escuela habiendo consumido bebidas alcohólicas y/o drogas o consumirlas dentro de las instalaciones de nuestro establecimiento.
A7. Actuar irrespetuosamente.
A8. Generar y participar en peleas con otros estudiantes, sean de éste establecimiento o no.
A9. Hostigar directa o indirectamente a otras personas.
SECCIÓN B: TRANSGRESIONES A LOS ACUERDOS REFERIDOS A LA INSERCIÓN EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES.
B1. Usar indumentaria que no respeten los criterios que se explican en el punto 3.
B2. Mostrar conductas que sean nocivas para la salud, como consumo de sustancias legales o ilegales, autoflagelación, etc.
B3. Manifestar conductas ofensivas verbales o gestuales hacia los miembros de la comunidad educativa.
B4. Dañar físicamente a terceros.
B5. Burlarse de la opinión, actitudes, costumbres, creencias, etc., de otras personas.
B6. Dañar o perder la propiedad ajena.
B7. Plagiar el trabajo intelectual de compañeros/as o de otras personas.
B8. Asistir a clases sin libreta de comunicaciones o negársela a los/las docentes que la soliciten.
B9. Llegar tarde a clases al inicio del turno o al ingreso o después de los recreos.
B10. No asistir a clases en forma injustificada.
B11. Participar activa o pasivamente de situaciones de violencia y degradación entre pares y no comunicar a las autoridades para su intervención.
B12. Falsificar la firma de los/las adultos/as y/o adulterar las comunicaciones en la libreta.
B13. Evadir horas de clase.
B14. Retirarse del establecimiento sin la autorización del personal responsable. En caso de ser retirado por un compañero mayor que fue autorizado deberán retirarse los dos del establecimiento.
B15. Mostrar actitudes íntimas propias personales o de una pareja.
SECCIÓN C: TRANSGRESIONES A LOS ACUERDOS REFERIDOS AL CUIDADO DE LA ESCUELA.
C1. Escribir sobre sillas, mesas, paredes o pizarrones. En este caso se realizarán jornadas de limpieza de manera reparadora y reflexiva, si la persona que dañó o escribió el mobiliario lo volviera a hacer luego de que todos realizaron la jornada de limpieza, se citará a los padres y se tomarán medidas con el Consejo Institucional de Convivencia. (CIC)
C2. Sentarse sobre las mesas o pararse en sillas y/o mesas.
C3. Golpear, patear, escribir o dañar puertas, ventanas, mesas, espejos, instrumentos, equipos tecnológicos, etc.
C4. Dañar, romper o deteriorar material de estudio, administrativo, informativo, etc.
C5. Arrojar elementos contundentes durante la jornada escolar (tizas, borradores, útiles escolares, instrumentos, materiales, etc.)
C6. Dañar las producciones de otros/as alumnos/as.
C7. Hurtar o robar pertenencias de la institución o de otras personas.
C8. Ensuciar los espacios de uso común cuando esto pudiera evitarse.
USO DE ELEMENTOS TECNOLÓGICOS
A Continuación, se enumeran ciertos usos escolares de dispositivos tecnológicos tales como celulares que fueron considerados apropiados por docentes y estudiantes.
Ø Buscar información.
Ø Usar aplicaciones educativas como por ejemplo calculadora, traductor, programas para presentaciones audiovisuales y de gráficos, descargar libros, agenda, etc.
Ø Tomar fotografías a textos, imágenes, pizarrón y otros materiales educativos.
Ø Usar los dispositivos para exposiciones y presentaciones orales.
Ø Descargar libros o materiales gratuitos.
Ø Realizar o recibir llamadas de emergencia.
Ø Realizar o recibir llamadas no urgentes.
Ø Comunicarse con compañeros/as para estar actualizados/as sobre las tareas.
Ø Comunicar ausencias o retrasos a los/as docentes. Comunicar problemas personales y/o escolares.
Ø Usar juegos o aplicaciones para ratos de ocio en el aula.
Ø Cuidar que no se extravíe.
USOS INAPROPIADOS DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
En estas acciones están incluidos/as alumnos/as, docentes y auxiliares.
Ø Hostigar a otros (cyber bullyng)
Ø Grabar, fotografiar o filmar a las personas, los grupos o las clases sin autorización.
Ø Publicar o transmitir ofensas a otros/as.
Ø Googlear cosas inapropiadas para el ámbito escolar.
Ø Utilizar dispositivos electrónicos para copiarse en los exámenes.
Ø Usarlo de formas que puedan producir distracción durante las explicaciones / exposiciones de docentes y/o estudiantes.
Ø Usarlo para juegos electrónicos durante el dictado de clases.
Ø Usar las redes sociales para entretenimiento en horas de clase.
Ø Reproducir música sin auriculares. Quedará a consideración del docente a cargo permitir escuchar música con auriculares. En caso de no ser así, el o la docente solicitará amablemente que se guarden tanto el celular como los auriculares.
Ø Dejar el celular u otros dispositivos descuidados.
PROTOCOLO PARA EL USO INDEBIDO DEL CELULAR Y DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y AÚLICO.
Si el/la joven estudiante está con el celular, el docente podrá solicitarle que lo guarde y reflexione sobre la impertinencia de su utilización.
Si le llama la atención por segunda vez, el docente podrá solicitarle al joven que lo guarde en una caja que será de uso exclusivo y resguardado por el mismo profesor.
Si el joven no lo guarda, el docente podrá solicitar a la dirección del establecimiento que guarden el celular del joven y que llamen a su madre / padre o tutor encargado a para que retire el celular mediante acta.
Se el joven reincidiera, se solicitará a la familia que el estudiante ingrese a la institución sin el celular.
CÓDIGO DE VESTIMENTA Y PRESENTACIÓN PERSONAL
Debemos presentarnos en la escuela y/o concurrir a las salidas educativas o de representación institucional correctamente aseados/as y con vestimenta de tela sólida (sin transparencias), no escotada y que cubra las siguientes partes del cuerpo:
Ø Los hombros.
Ø El pecho.
Ø El torso.
Ø La espalda.
Ø El abdomen.
Ø Las piernas, desde la cadera hasta las rodillas. No se permiten shorts de baño.
Con respecto al calzado, éste debe ajustarse al pie (no se permiten ojotas).
Se permitirá el uso de bermudas hasta el 30º de Abril y a luego a partir del 1º de Septiembre. No está autorizado el uso de cabeza cubierta con gorros, viseras, capuchas o similares dentro del aula, pero si en los pasillos y patio.
Para las clases de educación física y/o torneos deportivos se acepta el uso de shorts deportivos que no sean tan cortos como para exponer las nalgas durante las actividades. Se aceptan las remeras sin mangas pero que no tengan escotes pronunciados ni dejan expuesto el abdomen o la espalda durante las actividades. Con Respecto a remeras de clubes de fútbol, se permitirá el uso en tanto y en cuanto esto no genere disturbios. Ante el primer momento incómodo se dejarán de usar nuevamente.
Para ocasiones especiales (por ejemplo, la ceremonia de graduación), se permitirá el uso de vestimenta acorde a la situación y a las costumbres actuales.
Para actos escolares podrán disfrazarse y luego volver a la vestimenta habitual.